Silver economy, la ola que viene

Cuando entré a Impact Ventures PSM Seed, lo primero que me sorprendió fue la claridad de su misión: apoyar de verdad a quienes están arrancando. Este fondo, lanzado en marzo de 2025 con 5M USD de capital, nació para cubrir un hueco que veía en cada evento y conversación con emprendedores: el boom de financiamiento en la región rara vez llega a proyectos de impacto en etapas tempranas. 

¿Por qué Seed?  

En 2024, América Latina recibió más de 3,600M USD en inversión de VC, pero apenas un 3 % se destinó a pre-seed y un 11 % a seed (Cuantico Report 2024). Y eso es considerando el universo total de startups; ahora toca imaginar lo pequeño que es el pedazo que le toca a las startups de impacto. Esta brecha me puso en perspectiva el porqué de nuestra entrada decidida en esta etapa. 

Nuestra apuesta concreta 

  • 15-20 startups en 2–3 años. Queremos construir una cartera diversa de empresas con propósito. 
  • Tickets de 100k – 300k USD. Con flexibilidad: podemos liderar la ronda o sumarnos como seguidores. 
  • Impacto al centro. Social y ambiental, no solo un complemento. 

Para mí, ser parte de un fondo que asume riesgos desde etapas tempranas es verdaderamente emocionante. No se trata solo de inyectar capital, sino de convertirse en un actor activo dentro del ecosistema emprendedor. 

Nuestra apuesta va mucho más allá de un cheque: buscamos aportar acompañamiento estratégico, apoyo en rondas futuras, asesoría en métricas de impacto relevantes para la operación y conexiones con la red de Promotora Social México e Impacta VC. 

Nos involucramos de forma cercana con los equipos. Somos un fondo hands-on porque creemos que el impacto se construye trabajando codo a codo con las y los fundadores. 

 

Desafios y oportunidades 

En América Latina enfrentamos problemas estructurales de una magnitud que no podemos ignorar, y que exigen soluciones innovadoras desde la raíz. 

Solo por poner algunos datos en perspectiva que me siguen sorprendiendo por el tamaño del reto: 

  • En México, 50.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud dignos (CONEVAL). Esto significa que millones de familias quedan expuestas a gastar o endeudarse gravemente ante cualquier problema de salud. 
  • En educación, el 18 % de niñas, niños y adolescentes no asiste a la escuela, y según el IMCO, de mantenerse el ritmo histórico de inversión en infraestructura escolar (2017–2023), tomará al menos 30 años cubrir las necesidades existentes. 

Estos son solo dos ejemplos de sectores básicos e indispensables para el desarrollo de cualquier región: salud y educación. Y aún no hablamos de otros frentes igual de críticos como la inclusión financiera, la vivienda digna o la crisis medioambiental. 

Estos vacíos profundos exigen más que buenas intenciones: requieren emprendimientos capaces de escalar soluciones desde etapas tempranas. 

Cuando uno se detiene a reflexionar en estos datos, se hace evidente la urgencia de respaldar a emprendedores talentosos que están construyendo respuestas concretas. Aunque resolver estos desafíos por completo es complejo, creemos firmemente que podemos ser agentes de cambio que aceleren el camino hacia esas soluciones. 

Si estás construyendo una startup en etapa seed o pre-seed con foco en impacto (en salud, educación, medio ambiente u otra causa social), me encantaría conocerte. 

Y si no estás buscando capital, pero estás generando impacto, igual tomemos un café. Seguro encontramos alguna forma de sumar. 

 


Por: Juan Pablo Marichi

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top